1978-1987 – EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA
1978
El país sigue sumergido en una continuada escalada de miseria y terror. Se calcula que entre 70.000 y 100.000 personas han huido a otros lugares desde 1969 y que más de un cuarto de la población habría desaparecido, debido a los asesinatos o a la emigración al exterior. Para evitar más fugas, Macías ordena la destrucción de las embarcaciones privadas en Bioko.
1979
Diez años después de su independencia, la República de Guinea Ecuatorial es uno de los países más pobres del mundo, y se encuentra en una situación de total abandono y violencia. Las instituciones internacionales como ONU denuncian la situación in extremis del país, con campos de trabajo forzado, métodos esclavistas, falta de alimentos, carencia total de educación y sanidad, y absoluto caos económico.
En ese escenario, el joven oficial Teodoro Obiang Mbasogo lidera la revuelta contra el Presidente Macías en lo que posteriormente se llamará Golpe de Libertad del 3 de Agosto. Tras algunos combates en Bata y Niefang, los seguidores de Obiang pronto reducen a partidarios del Presiente, que también es apresado.
Teodoro Obiang es elegido por la junta militar como nuevo Presidente del país. Entre sus primeras decisiones, la de proclamar amnistía para los miles de personas que permanecen presas en las cárceles de todo el país. Tras un juicio sumarísimo, el ex Presidente Macías es condenado a muerte.
1980
Los años ochenta comienzan, pues, con una nueva era llena de ilusión en Guinea Ecuatorial, con un joven Presidente que recibe las felicitaciones y el apoyo del mundo exterior. Sin embargo, la situación interna es verdaderamente complicada por la total falta de formas de explotación de los recursos, con las infraestructuras totalmente deterioradas y con una subsistencia basada en métodos absolutamente primitivos. Con este panorama, los reyes Juan Carlos y Sofía de España visitan oficialmente el país. También el mismo año, el Presidente Obiang visita España.
1981
Se convoca el primer Congreso de Jefes de Poblados, como estructuras básicas de organización en el país; de aquí surge un Decreto-Ley sobre Administración de Poblado. De esta forma, el Presidente Obiang configura la organización de las primeras estructuras democráticas de base, que serían la semilla del posterior desarrollo democrático. En el mismo año se crea una Comisión Nacional para la elaboración de la nueva Constitución.
1982
El Presidente comienza un intenso trabajo diplomático para que Guinea Ecuatorial, que hasta ahora había sido un país completamente aislado, se abra al mundo y pueda superar su total carencia de recursos, buscando inversiones y ayuda extranjera. En este año se reúne con el Presidente François Mitterrand, quien le recomienda la integración de Guinea Ecuatorial en la zona del franco centroafricano.
Por otra parte, el Gobierno firma un contrato de diez años con la sociedad mixta española-ecuatoguineana GEPSA (Empresa Guineo-española de Petróleo) para buscar petróleo en las costas de país. Durante años se realizan las prospecciones sin resultados positivos.
Durante su gira por África, el Papa Juan Pablo II visita Guinea Ecuatorial, en una jornada totalmente histórica para el joven país.
En agosto se somete a votación la nueva Constitución, que obtiene un gran respaldo popular, con el 80% de votos a favor. El texto constitucional será conocido como a “Carta de Akonibe” y establece la futura formación de un Gobierno civil.
Teodoro Obiang es escogido como Presidente para un periodo de siete años. Cristino Seriche Malabo Bioko es nombrado Primer Ministro del Gobierno
1983Se celebran elecciones para la Cámara de Representantes, con unas “primarias” que se realizan entre los diferentes consejos de poblado. Este hecho supone una importante fusión entre las formas de organización democráticas de tribus y clanes de la sociedad africana, con los nuevos procesos de elecciones nacionales occidentales, que viene a constituir la semilla del “ensayo democrático” propugnado por el Presidente Obiang. El nuevo Parlamento sustituye al Consejo Militar.
1984
Poco a poco, gran parte de la masa de exiliados que salieron en los años de la Triste Memoria regresa al país. Por primera vez desde 1980, Guinea Ecuatorial vuelve a ver crecer su población, pese a las enormes carencias y dificultades económicas que sigue habiendo y a las que intenta hacer frente el Presidente, mediante su alianza con otros países del entorno y de Europa. Gracias primero a los fondos de ayuda y al difícil renacimiento de algunas plantaciones de cacao, el comercio, etc. comienza muy lentamente la reconstrucción de instituciones gubernamentales, educativas, etc. y la normalización del Estado.
Mediante el decreto número 104/1984, de fecha 10 de marzo, se promulga la ley de seguridad social de la República de Guinea Ecuatorial
1985
El país se adhiere al Banco de los Estados de África Central (BEAC), con lo cual se integra en el convenio de cooperación monetaria entre Francia y los cinco estados África Central: Camerún, República Centroafricana, Congo, Gabón y Chad. De esta forma, la moneda oficial pasa a ser el franco centroafricano (CEFA). Es un paso más para acabar con el aislamiento que ha sufrido el país en las últimas décadas.
1986
El 4 de junio se sanciona y promulga la Ley número 7/1986 sobre Partidos Políticos en la República de Guinea Ecuatorial, con la subsiguiente creación e institucionalización del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial.
El partido fue presentado oficialmente el 11 de octubre de ese año en el Cine Marfil de Malabo.
1987
Los esfuerzos del Presidente y de su Gobierno por levantar la economía empiezan a dar sus frutos, gracias a la pequeña reactivación de la agricultura y el sector servicios. Por primera vez desde que el país es independiente, el Producto Interior Bruto comienza a crecer; en este año muestra un crecimiento de un 4,4% respecto al año anterior. El Gobierno también comienza un nuevo programa de desarrollo.
En Bata, un accidente de la compañía Aviocar, en el Aeropuerto de Bata, causa 22 muertos