Síguenos en FACEBOOKTWITTERYoutubeinstagram
HOME 4, Noticias, VI Mesa del Diálogo Nacional

Los partidos políticos de Guinea Ecuatorial firman los acuerdos de la VI Mesa del Diálogo Nacional

En la mañana del lunes 23 de julio de 2018, y después de toda una semana de encuentros entre el Gobierno, el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial y los partidos de la oposición de Guinea Ecuatorial, políticos independientes del interior y la diáspora, se ha celebrado la solemne ceremonia del cierre del VI Diálogo Nacional.

La ceremonia del cierre y la firma de los acuerdos establecidos tras la misma ha comenzado a partir de las 12 de la mañana, en la sala grande del Palacio de Conferencias de Sipopo, y se ha iniciado con la lectura, adopción y firma de los acuerdos por parte del representante y Portavoz del Gobierno, Eugenio Nze Obiang, Ministro de Información, Prensa y Radio, que ha leído la declaración final aprobada y aceptada por todos los grupos políticos que han participado. En dicha declaración final se encuentran registrados los puntos que han presentado entre todos, y que incluyen una larguísima serie de propuestas.

Al inicio del documento se ha hecho un resumen de la evolución política en la República de Guinea Ecuatorial a partir del Pacto Nacional Vinculante firmado por el Gobierno y los partidos políticos en el año 1993, y sus posteriores evaluaciones y revisiones de este, a través de las mesas de diálogo de los años 1997, 2001, 2003, 2004 y 2014. También en el documento se han mencionado a todas las personas que han formado parte de la delegación del Gobierno, de todos los partidos participantes (todas las formaciones políticas legalizadas en el país), y de la Mesa de Moderación. Tal y como ha leído el representante del Gobierno, también han participado los representantes diplomáticos de países como Estados Unidos, Francia, España, Portugal, Chad, Guinea Conakry y Camerún, entre otros, así como los representantes de instituciones de la Unión Africana y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Consenso en numerosos aspectos
Entre las propuestas presentadas por los partidos políticos legalizados, buena parte de ellas han sido tomadas en consideración por el Gobierno, que ha aceptado tomar nota en algunos casos, e implementar, en otros, numerosas propuestas relacionadas con derechos humanos, gobernanza o modernización de la vida pública. Por ejemplo, en el aspecto de los derechos humanos, el Gobierno ha asegurado que redoblará su compromiso en hacer cumplir las disposiciones legales vigentes respecto al trato que algunos agentes otorgan a los presos en comisarías, o para que no se cobre en las barreras fronterizas, así como para mantener la libre circulación en todo el territorio nacional. Igualmente, se ha aceptado continuar la formación en materia de derechos humanos a los militares y policías, jefes militares, etc., para sensibilizar sobre estos aspectos. Respecto a la revisión de Ley de Libertad de Prensa, el Gobierno ha remitido su estudio al Pacto Vinculante, para que se lleve a cabo; también ha aceptado contemplar la posible condena a prisión permanente revisable, en caso de los delitos más graves.

Respecto a la mejora del bienestar de la población en general, el Gobierno también ha mostrado su conformidad en la reducción de los precios de las viviendas sociales, y de las matrículas escolares, entre otras muchas resoluciones. Con relación a la solicitud de mejorar las condiciones de los profesores, ha recordado que estos ya cobran una serie de incentivos para su traslado de residencia a otros lugares. Igualmente, el Ejecutivo ha suscrito su compromiso de construir nuevas escuelas, hospitales, lugares de ocio, así como a trabajar para mejorar la administración y hacerla más competente.

También se han presentado dos propuestas rechazadas por el Ejecutivo: con respecto a la de separar al Presidente de la Nación de la figura del Presidente del Poder Judicial, en el documento se recuerda que esta circunstancia está estipulada en la Ley Fundamental. Con relación a la propuesta de disolver el Ejecutivo para formar un nuevo Gobierno de unidad nacional, se ha recordado que el actual equipo gubernamental ha surgido democráticamente tras unas elecciones generales, conformes a la legislación y, por tanto, no existen razones que fundamenten la propuesta. El documento incluye, además, docenas de propuestas que, en su mayor parte, han sido adoptadas o tomadas a estudio para su adopción por parte del Ejecutivo.

Tras la firma de los acuerdos por parte de los partidos políticos, así como de las mociones de agradecimiento por parte de la sociedad civil, iglesia y diáspora, el Jefe de Estado y de Gobierno se ha dirigido a los presentes en un discurso que ha comenzado con una altísima valoración de la VI Mesa del Diálogo, y su contribución a la evolución y el desarrollo nacional: “Estoy particularmente satisfecho al constatar que durante estos días ha quedado suficientemente demostrado que, a través del diálogo franco y constructivo, la concertación y la tolerancia, es posible construir puentes de entendimiento”.

El Presidente ha manifestado que ha seguido la evolución del diálogo muy de cerca: “Hemos podido comprobar con gran satisfacción que dialogando se evitan los prejuicios, intenciones encubiertas, difamaciones, el sensacionalismo y la búsqueda de culpables. Todos los hijos son capaces de abortar las continuas estrategias de desestabilización política, psicológica y mediática, así como los diseños turbios de los detractores contra los intereses de la República de Guinea Ecuatorial, que deben estar siempre por encima”. El Jefe de Estado igualmente ha subrayado que: “Estamos juntos porque juntos somos más fuertes, hacemos mejor frente a las adversidades”.

Respecto a las solicitudes de algunos partidos que no han suscrito el acuerdo en el último momento, y que habían solicitado la disolución del Gobierno en pro de un nuevo Gobierno de Unidad Nacional, el Presidente también ha hecho alusión a este hecho, en el sentido de que toda sociedad democrática debe empezar por respetar la legislación y los resultados de la misma democracia: “La Mesa de Diálogo Nacional no es una Conferencia Constitucional, ni tampoco debe interpretarse como una Conferencia Nacional Soberana, ni mucho menos puede sustituir al Parlamento Nacional, donde se diseña el sistema político del Gobierno y la estructura funcional del Estado. El diálogo no tiene facultad, no tienen suficiente fuerza para cambiar la voluntad del pueblo. Las leyes votadas en referéndum no se pueden cambiar en esta Mesa del Diálogo”, ha manifestado el Presidente, antes de culminar diciendo que: “Estoy seguro de que con este diálogo nacional hemos dado un paso más en la andadura de nuestra nación, los acuerdos adoptados no son victoria de unos ni de otros, porque quien ha salido ganando es el pueblo de Guinea Ecuatorial”.

Con el cierre de la Mesa del Diálogo y una foto de familia, ha finalizado la convocatoria de la VI Mesa del Diálogo Nacional.

Departamento de Prensa del PDGE

julio 23, 2018